Sancta Ovetensis

Esplendor en la catedral de Oviedo

Jone Martínez; Jorge Jiménez; Aarón Zapico;

Winter & Winter octubre 2022

Añadir al carrito

La orquesta barroca española Forma Antiqva rescata obras maestras olvidadas llenas de timbre, ritmo y expresión. El director de orquesta y artístico Aarón Zapico abre el tesoro musical de los archivos de la Catedral de Oviedo y presenta al mundo joyas españolas desconocidas del siglo XVIII.
Cada obra es una grabación de estreno; se descubren seis piezas vocales de Joaquín Lázaro [1746 - 1786] -estas arias de amor sobre el más alto y divino amor cobran vida gracias a la soprano Jone Martínez- y dos fascinantes piezas instrumentales, así como un sensacional concierto para violín con el solista Jorge Jiménez.

Últimas críticas

Sancta Ovetensis. Splendor in the Cathedral of Oviedo (Melómano) marzo 2023
El repertorio de música española sigue siendo una selva inexplorada. Cada vez surgen más proyectos que rescatan pequeñas joyas, como la que nos presenta Forma Antiqva de la mano de su director Aarón Zapico. En este caso es la música de Joaquín Lázaro, maestro de capilla de la Catedral de Oviedo entre 1781 y 1786, junto con tres piezas instrumentales de autor anónimo que se encuentran en el Archivo Capitular. Joaquín Lázaro, formado en la Basílica del Pilar de Zaragoza, es el autor de varias arias que se presentan en este álbum. No son arias de ópera, sino para la catedral....

Sancta Ovetensis: del archivo de la Catedral de Oviedo (Scherzo) febrero 2023
Desde que en 1980 publicara Emilio Casares su estudio y catálogo de la música en la Catedral de Oviedo durante el siglo XVIII se sabía de la riqueza, calidad y pujanza de la vida musical de la sede ovetense durante el siglo ilustrado. Una serie de excelentes maestros de capilla elevaron el listón de la música que allí se podía escuchar casi a diario, a la vez que se preocuparon también de nutrir los armarios del archivo musical con obras de los mejores maestros nacionales y extranjeros. Así se explica lo al día que en materia musical estaba el padre Feijoo desde el Convento de San...

Críticas

Sancta Ovetensis. Splendor in the Cathedral of Oviedo (Melómano) marzo 2023
Sancta Ovetensis: del archivo de la Catedral de Oviedo (Scherzo) febrero 2023
«Sancta Ovetensis»: trabajo de alto nivel musicológico y musical (RITMO) febrero 2023
El maestro Joaquín Lázaro y la capilla musical de la catedral de Oviedo en el siglo XVIII (La batuta de Pablo) diciembre 2022
Primera piedra. «Sancta Ovetensis» es un sensacional trabajo de recuperación patrimonial del grupo Forma Antiqva (La Nueva España) noviembre 2022
Sancta Ovetensis, el esplendor catedralicio de su música (La música en Siana) octubre 2022

Sancta Ovetensis

Pistas

1. A Eulalia dichosa
2. Encendida en vivo fuego
3. Música de procesión: Procesión [Anonymous]
4. Noche preciosa, clara y divina

Concierto en Sol Mayor para violín [Anonymous]
5. Allegro non troppo
6. Adagio
7. Allegro con focco

8. Dios mío, calla
9. Del risco se despeña
10. Música de procesión: Misa [Anonymous]

Reparad qué luz clara y peregrina
11. Recitado
12. Cavatina

Obras de Joaquín Lázaro, excepto pistas 3, 5, 6, 7, 10.

Duración total: 64:44

Notas al libreto

ENCENDIDA EN VIVO FUEGO
Esplendores musicales en la Sancta Ovetensis
Joaquín Lázaro [1781-1786]

El viaje vital del maestro Lázaro no fue de los más extensos, pero sus apenas cuarenta años estuvieron llenos de música, desde sus orígenes aragoneses hasta su final en tierras del norte de la Península Ibérica.

Joaquín Lázaro y Rubira nació en Aliaga [Teruel] en 1746, y se formó musicalmente en la basílica zaragozana del Pilar, donde fue infante de coro entre 1755 y 1761. Continuó al servicio de este templo como maestro de capilla, cuando sucedió en el puesto a Cayetano Chavarría en marzo de 1771, y recibió la ordenación sacerdotal en 1772. Pero desde 1773 su salud delicada fue el motivo de varias ausencias y permisos, motivados por la gran carga de trabajo que era para él mantener la disciplina entre los infantes de coro. Un conflicto con el cabildo del Pilar le hizo marcharse en 1778. La razón aducida fue su salud problemática, pero no era la única. Durante varios años, Lázaro sufrió el impago de varios años de sus estipendios por misas, que reclamaba desde 1776: unido a su precaria salud, fue un poderoso motivo para alejarse de la catedral en la que se había formado (1). Lázaro deja su tierra para buscar nuevas perspectivas y se encamina al noroeste, donde desempeñó el magisterio de capilla en la catedral de Mondoñedo [Lugo], sucediendo a Bernardo Francisco San Millán desde diciembre de 1777.

Con las vacantes de los magisterios de capilla de Ávila y de Oviedo, Joaquín Lázaro decide cambiar de destino, y concurre como opositor en ambas catedrales. El 10 de febrero de 1781, y tras el éxito frente a candidatos de la importancia de Juan García de Carrasquedo, Jaume Bálius y Francisco Náger, Lázaro tomaba posesión del magisterio de capilla de la Sancta Ovetensis, sucediendo a Pedro Furió. En los últimos cinco años de su vida, el maestro turolense emprendía un periodo tan breve como espléndido e intenso al frente de la música catedralicia, con una capilla vocal e instrumental de calidad, consolidada por los casi cincuenta años de magisterio de su predecesor Enrique Villaverde [1725-1775]: sin duda, fue el instrumento perfecto para las creaciones de Lázaro, música a la sombra de la Catedral y de su entorno, como lo prueba su abundante producción conservada en el Archivo Capitular.

La salud frágil, la bondad y la generosidad fueron algunos de los rasgos que definían el carácter del maestro Lázaro. Si conservamos su música en nuestro Archivo Capitular fue precisamente gracias a su talante desprendido, pues en su testamento, dictado en Mondoñedo ante el escribano Juan de Castro y Neira, dispone el legado de sus papeles de música al Cabildo ovetense (2). En Oviedo, Lázaro vivía acompañado de sus sobrinas Francisca y Joaquina Lucia y Lázaro. Esta última contrajo matrimonio con Rafael Labastida, bajonista de la capilla catedralicia, que acompañó a su tío político en un viaje a Mondoñedo, donde quiso regresar para un último intento de restablecer su delicada salud, con un permiso de dos meses concedido por el cabildo para «salir a tomar aires […] adonde más bien le vaya» (3). Sin embargo, la mejoría no se produjo, y el 13 de septiembre de 1786 se reseña en cabildo el fallecimiento del maestro en Mondoñedo diez días antes, con 40 años escasos [ACO, AC Vol. 61, fol. 183rº].

En la capilla musical de la Sancta Ovetensis no fue excepcional la presencia de músicos aragoneses a lo largo de los siglos, y Lázaro es otro hito de ello. Con él había llegado en 1781 el zaragozano Luis Blasco, su discípulo, que hizo de copista de sus obras con una pulcra caligrafía musical. Salmista y contralto, Blasco ayudará a difundir la música de su mentor por catedrales como Astorga, y era persona de su total confianza, hasta el punto de que el cabildo ovetense consideraba que el maestro delegaba en exceso en él, y era favorecido con partes de solista en detrimento de otros cantores: «Adviértase al maestro de capilla que emplee a Saliella y más contraltos en las funciones de capilla y use menos de la voz de su copiante, por ser poco del gusto de los asistentes» [ACO, AC Vol. 61, 4-VII-1783, fol. 49vº].

Podría pensarse que la salud quebradiza del maestro fue un obstáculo para su trabajo. Nada más lejos de la realidad, pues además de atender a sus obligaciones en la catedral, Lázaro formó parte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias desde noviembre de 1784, al igual que varios miembros del cabildo y diversos músicos de la capilla, que contribuyeron con sus composiciones a dar solemnidad a los actos públicos de esta corporación; uno de ellos fue el controvertido Luis Blasco, autor del oratorio Oviedo festivo, y su Real Sociedad Económica regocijada [1784] (4).

Lázaro ha dejado una huella significativa en los fondos musicales del Archivo Capitular de Oviedo. Se conservan 93 obras suyas «a papeles» – juegos de particellas en soporte papel –, distribuidas en un total de ocho legajos: uno de ellos contiene composiciones en latín, y los otros siete, recitados, arias, villancicos y un oratorio, con textos en romance. A ello se unen cuatro piezas – Stabat Mater, Pange lingua, Sacris Solemniis, y Verbum Supernum – conservadas en uno de los libros de facistol [Ms. 6], copiado en 1784 por Francisco Villa de Rey. Así, la producción conservada bajo su firma en nuestro Archivo Capitular se acerca al centenar de obras, entre las 86 recogidas en la catalogación de Emilio Casares [1977], las 5 encontradas por Raúl Arias del Valle en los rincones del archivo y el claustro alto [1993], y otras 6 rescatadas por María Sanhuesa Fonseca en 1998. La predilección por la música del maestro turolense hizo que siguiese sonando entre los muros catedralicios a principios del siglo XX, cuando aún se cantaban algunas de sus obras, como el Stabat Mater, Vexilla Regis y Pange Lingua, y también su Tantum ergo y Genitori, en arreglo para 4 voces y órgano del maestro Medardo Carreño [1904–1906]. También se conservan obras de Lázaro en los archivos de las catedrales de Astorga y Mondoñedo, Colegiata de Santa María del Campo [La Coruña], y Abadía de Montserrat.

El programa elegido para esta grabación comprende seis arias de Joaquín Lázaro para tiple, acompañadas de distintas plantillas orquestales, y dos interesantes obras instrumentales, de autoría desconocida. La selección es una mirada puntual al paisaje sonoro catedralicio entre 1781 y 1786, en el apogeo de sus medios musicales, cuando un selecto conjunto de voces e instrumentos llenaba de color el aire del templo.

Las arias para tiple
Con o sin recitado previo, estas arias realzan siempre el texto con las ornamentaciones de la línea vocal en palabras de especial significado. El pictorialismo musical y el lucimiento del solista son dos características señaladas en estas composiciones. Su acompañamiento incluye violines, trompas y continuo, una fórmula habitual en Lázaro, a la que en ocasiones se unen las flautas; también pueden emplearse solamente los violines y el continuo, como en una de las arias del programa.

Cuatro de las arias son de temática navideña. Dios mío, calla, con violines, flautas, trompas y continuo [Leg. 13 A, nº 9 y Leg. 58, nº 2], es un aria da capo dedicada al nacimiento de Jesús. El compositor subraya rítmicamente la palabra «calla», apoyando la sílaba acentuada con una nota con puntillo; en «descansa», utiliza un diseño melódico descendente que alude al reposo, al sueño.

Habitual en esta época, la forma del aria da capo es también la de Noche preciosa, clara y divina, acompañada de violines, flautas, trompas y continuo [Leg. 13 B, nº 19]. Lázaro, el músico de la luz, potencia aquí la expresividad de palabras como «ilumina» o «esplendor», reservándolas a la zona aguda de la línea vocal. En Reparad qué luz clara y peregrina aparece otra denominación; es un recitado y cavatina con violines, flautas, trompas y continuo [Leg. 13 B, nº 27]. Aquí se ve la reutilización de una obra en la capilla catedralicia: el recitado, acompañado por el continuo, tiene un texto original alusivo a la estrella que guió a los Reyes Magos – «Reparad que su luz desaparece / la estrella que a Belén los conducía» –, tachado y sustituido por otro, de sentido diferente, que focaliza la atención en el nacimiento de Jesús. En el aria, se utiliza todo el efectivo instrumental, realzando con progresiones la expresión «me conduce», y se reservan los clímax melódicos para «clara», «soberano» o «fuego».

La inspiración de Lázaro utiliza la imagen de la rosa cubierta de rocío como metáfora de Jesús recién nacido en Del risco se despeña, con violines, trompas y continuo [Leg. 13 A, nº 8-1 y 8-2]. De nuevo, el aria da capo es el vehículo expresivo para una música llena de pictorialismo, como la ornamentación de la melodía en «alegre», o su descenso en «se despeña». Los solistas habituales para esta música de virtuosa factura eran tiples, niños de coro con voces agudas. En los manuscritos se conserva una copia de la parte vocal del aria, donde se indica el nombre de su propietario e intérprete. Esta copia nos indica que tras el fallecimiento de Lázaro el aria siguió interpretándose en la catedral, pues en el manuscrito consta el nombre del tiple Josef María Páez, hijo del maestro de capilla Juan Páez, sucesor de Lázaro de 1786 a 1814.

Si la Navidad era uno de los momentos obligados para que un maestro de capilla desplegase su creatividad como compositor, también debía dar muestras de su talento escribiendo música para las festividades que el cabildo ordenase. En nuestra catedral se celebraba de modo especial a Santa Eulalia, patrona de la diócesis, de la ciudad de Oviedo y de todo el Principado. Por ello abundan en el archivo capitular los himnos, arias y villancicos dedicados a la santa. Las dos arias restantes son una muestra del talento de Lázaro para celebrar a la niña mártir de Mérida. En el aria da capo A Eulalia dichosa, con violines, trompas y continuo [Leg. 13 A, nº 1], el maestro utiliza una línea vocal flexible y galante, con pequeños motivos que se repiten ornamentados. La aparente sobriedad del acompañamiento del aria Encendida en vivo fuego, con violines y continuo [Leg. 13 B, nº 12], no impide el uso de imágenes musicales en la línea vocal, con ascensos y agilidades en «sube al cielo a descansar», para celebrar el triunfo de la santa después de su martirio. Este aria, con pequeños cambios en el texto, podía servir para la festividad del mártir San Pelayo, como refleja el manuscrito.

La música instrumental
Joaquín Lázaro también destacó en la composición de música instrumental, aunque no hayamos conservado nada de ella en el Archivo Capitular, al menos con su firma (5). La mayor parte de la música instrumental del archivo es de autoría desconocida. Es de gran interés la que aquí se incluye, por su carácter y por su función, aunque se desconozca su autor. La bella Música de procesión para violines, oboes, trompas y continuo [Leg. 44, nº 2] evoca una celebración de gran solemnidad, con un acompañamiento expresivo y dramático. El anónimo Concierto en Solo Mayor, para violín solista, violines y continuo [Leg. 44, nº 5] es un ejemplo de aquellos repertorios profanos que también tenían cabida en el templo, en las siestas de las festividades más solemnes. En tres movimientos, el «Allegro non tro[p]po» inicial y el «Allegro con focco [sic]» final siguen la forma del concierto italiano a solo, alternando ritornelli orquestales con solos llenos de virtuosismo, que exploran el lenguaje y dificultades del instrumento solista: rápidas escalas, acordes desplegados, triples cuerdas…; el necesario contraste viene dado por el «Adagio» central, articulado en dos largos solos de carácter cantabile, enmarcados por tres tutti brevísimos.

Desde un estilo galante a un incipiente clasicismo entre los muros de la Sancta Ovetensis, la trayectoria de Lázaro condensó en un breve tiempo su oficio y su capacidad de innovación y experimentación con las músicas que creaba para los efectivos vocales e instrumentales al servicio del templo. Fulgores sonoros, música de luz: la fugacidad de una existencia consumida en la llama de su arte.



(1) Mi gratitud al M. I. Señor D. Isidoro Miguel García, Canónigo Archivero y Bibliotecario de la Basílica del Pilar; los datos proceden del fondo del Archivo de Infantes de la basílica zaragozana.
(2) Lázaro legó su música al cabildo de Oviedo, a condición de que no dejase desamparadas económicamente a sus sobrinas Francisca y Joaquina; parece que esta condición no se cumplió del todo [Archivo Capitular de Oviedo, Actas Capitulares –en adelante, abreviado como ACO, AC– Vol. 61, fol. 9rº]. Bourligueux [1971: 685-688] publicó el testamento del maestro como apéndice a su artículo.
(3) ACO, AC Vol. 61, fol. 174vº.
(4) Sobre Blasco y sus relaciones con la Sociedad Económica, Sanhuesa Fonseca [2009].
(5) En el cuaderno IV de la colección Divertimenti Musicali per Camera, recopilada por Girolamo Sertori para los marqueses de Castelfuerte [manuscrito, Pamplona, 1758-1760] aparece la Tersa Obertura con Violine, Viola, Corni, Oboesi e basso, de Joaquín Lázaro, añadida a la colección después de 1760 [Gembero Ustárroz, 2001: 406-407].
Dra. María Sanhuesa Fonseca, Universidad de Oviedo

Discos


La Caramba

El personaje más extrovertido de la tonadilla española en el s. XVIII

My choice

Highlights from Forma Antiqva recordings

Baset

Symphonies. Madrid, 1753

Concerto Zapico Vol. 2

Forma Antiqva plays Spanish Baroque Dance Music

The Volcano Symphony

Ernst Reijseger | FORMA ANTIQVA | Aarón Zapico

Crudo Amor

Dúos de Agostino Steffani para soprano y contratenor

Opera Zapico

Arias de ópera desde Monteverdi hasta Mozart arregladas instrumentalmente por Aarón Zapico, Daniel Zapico y Pablo Zapico

Le Quattro Stagioni · The Four Seasons

Il Cimento dell’Armonia e dell’Inventione The Contest between Harmony and Invention

Concerto Zapico

Forma Antiqva plays Baroque Dance Music

Amore x Amore

Cantatas para Alto y obras instrumentales de Georg Friedrich Händel

Sopra Scarlatti

Cantate à voce sola di soprano di Domenico Scarlatti

[agotado]

Insólito estupor

Villancicos, saynetes, cantadas... y una batalla

Bizarro!!

Música italiana del seicento

DVD Rara Avis 1.0

Grabación DVD de concierto en directo

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Patrocinadores

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Aviso legal

Información y aviso legal