Forma Antiqva recupera a La Caramba, la Rosalía del siglo XVIII

30 July 2020

"Tenía los ojos como los celos", cantaba Concha Piquer en la canción que le dedicó a la granadina María Antonia Vallejo "La Caramba", "la Rosalía del siglo XVIII", un prodigio de gracia en el escenario y de influencia en los usos de su tiempo que ahora revive gracias al grupo Forma Antiqva.

Pablo, Daniel y Aaron Zapico son desde hace 21 años el alma de Forma Antiqva, a los que el Festival de Motril (Granada) encargó el programa específico dedicado a su paisana que se estrenará absolutamente mañana en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y en septiembre en la localidad granadina.

"Siendo como es una de las tonadilleras más importantes que ha habido, La Caramba (Motril, 1750-Madrid, 1787) no es casi conocida ni en su tierra ni en España", explica en una entrevista con Efe Aarón Zapico, clavecinista y director de Forma Antiqva.

"Pero en el día/ la Caramba ha hecho iguales/ majas y usías... Soy la reformadora/ del gremio majo/ Y pues hice compuesto de dos contrarios,/ María Antonia merezca/ perdón y aplauso", cantaba la granadina.

Aarón Zapico se puso a investigar y a profundizar en su obra y descubrió las cuatro tonadillas que forman parte del espectáculo que estrenarán mañana: "La Caramba", anónima; "Los murmuradores" y "Los duendecillos", de Pablo Esteve (1730-1795) y "El arrendador del sebo", de José Castel (1737-1807).

Encontró además grabados, referencias e imaginería en torno a esa "figura fundamental en la historia de España" que era María Antonia Fernández, como también la llamaban, y prueba de su enorme influencia es que uno de los accesorios que inventó, un lazo para el pelo y al que se bautizó con su nombre, aparece en la cabeza de algunas de las mujeres que pintó Goya.

"Ella salía a pasear por el Paseo del Prado y todo lo que hacía, cantaba, decía y llevaba puesto era pasto inmediato de los dimes y diretes del 'todo Madrid': era la Rosalía del siglo XVIII", compara Zapico.

Hacer este proyecto, que interpretan en escena doce músicos y la soprano María Hinojosa, ha sido "muy estimulante" porque han podido profundizar en "la cinematográfica vida" de la artista.

El proyecto es "muy redondo" porque además de revivir a una figura histórica "quita polvo a una música muy importante y de trascendencia en el siglo XVIII".

Pablo Viar ha creado para el concierto escénico un ambiente "barroco", una recreación de lo que habría sido un corral de comedias en el XVIII en Madrid, con muebles, atrezzo y vestuario, y hasta un mini Paseo del Prado.

Vallejo llegó a la capital en 1776 ya como La Caramba, tras pasar por los escenarios de Cádiz y Zaragoza, y se presentó con la canción que le daba sobrenombre y en la que ponía de relieve su ligereza en el canto, los dobles sentidos, la pícara entonación y su poder de seducción.

Su especialidad era cantar música cómica con un repertorio centrado en la tonadilla escénica, un género que incluía piezas musicales breves protagonizadas por tipos populares que satirizaban personajes, situaciones y costumbres.

"Pasó envuelto en una capa/ un hombre como un muñeco/ cachigorzo, rebolludo/ patizambo y cabiztuerto", cantaba la artista en las coplas de "El arrendador del sebo".

No hay acotaciones teatrales porque, argumenta Zapico, La Caramba era "de armas tomar" y ya incluía en sus tonadillas acotaciones en las que, por ejemplo, mandaba callar a la orquesta.

La artista cambió la extravagancia de sus modelos "por las tocas monjiles" en 1785, en el mejor momento de su carrera tras entrar a refugiarse de la lluvia en el convento de Capuchinos de San Francisco del Prado y murió dos años después retirada del mundo.

Concha Barrigós

Enlaces

https://www.efe.com/efe/espana/cultura/forma-antiqva-recupera-a-la-caramba-rosalia-del-siglo-xviii/10005-4308991

Awards

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contact

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (Spain)
universozapico.com


Partners

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Legal warning

Información y aviso legal