Moldear un cuerpo desde su radiografía

El Comercio | 11 diciembre 2020

Hace diez años Vicente Baset, violinista y compositor nacido en Valencia en 1719, fallecido en Madrid en 1764, era un músico desconocido. Apenas un nombre en el listado de los violinistas que integraban la Orquesta del Real Coliseo del Buen Retiro y de la Compañía de María Hidalgo, en el Teatro de la Cruz. De Baset no encontramos referencias ni en el monumental ‘Diccionario de la Música Española e Iberoamericana’ ni en obras específicas dedicadas a la música española del siglo XVIII. Fue en el 2017 cuando Raúl Angulo, musicólogo y director de la Cátedra de Filosofía de la Música de la Fundación Gustavo Bueno, publicó en la Asociación Ars Hispana, la edición crítica de las composiciones de Vicente Baset. Once obras tituladas indistintamente como sinfonías, oberturas o ‘aperturas’, compuestas hacia mediados del siglo XVIII en Madrid, y que formaban parte de la colección de Carl Leuhusen, secretario del embajador de Suecia en España entre 1752 y 1755. Todas las sinfonías y oberturas tienen en común la organización formal que estructura las obras en tres movimientos contrastantes –rápido, lento, rápido–, melodías sobre breves motivos y un estilo eclécticamente dieciochesco, que fusiona elementos barrocos –frases melódicas contrastantes, ritmos marcados– con un espíritu de ligereza rococó y cierto carácter popular, a la manera de Doménico Scarlatti y Boccherini. Decía D’Ors que lo que no es tradición, es plagio. La música de Baset suena a tradiciones varias, que van desde las oberturas y entreactos teatrales de músicos como Sebastián Durón o Antonio Literes, al barroco centroeuropeo de un Telemann. Desde la influencia italiana que da brillo y agitación a algunos movimientos a aires pastorales y de danza de raigambre francesa. Dentro de esas tradiciones, la música de Baset cobra especialmente fuerza y originalidad afectiva en algunos números como en el Moderato de la 4.ª Sinfonía (N.º 11 en el disco), o el ‘Andante’ de la 9ª Sinfonía, transportado libremente a tiorba y guitarra (N.º25), ambos de una noble sensibilidad prerromántica.

Las licencias de Aaron Zapico y Forma Antiqua en este disco pionero de la obra de Baset son muchas, respecto a las partituras originales, publicadas en Ars Musica. Amplía la orquesta, originalmente de cuerda, añadiendo oboes y flautas, generalmente, en frases imitativas muy breves. Otra peculiaridad de la orquestación es subrayar algunos de los tiempos de danza en los movimientos finales, añadiendo la percusión, lo que se percibe no sólo como un recurso rítmico para destacar las partes fuertes, sino como una popularización hispana del minué francés. Finalmente, Zapico introduce en la partitura un tejido concertante, jugando con timbres, con oposiciones instrumentales, con introducción de partes a solo, generando así la imagen de una música viva y que fluye con espontanea naturalidad. De este modo Aaron Zapico ha hecho de una radiografía, las partituras de Baset, el retrato vivo de un buen compositor español.

Ramón Avello

Enlace

https://www.elcomercio.es/opinion/moldear-cuerpo-radiografia-20201211012826-ntvo.html


Baset

Symphonies. Madrid, 1753

Winter & Winter agosto 2020

Añadir al carrito

Mostrar la riqueza y exuberancia de la música orquestal española del siglo XVIII de una forma plena y valiente. Este es el honesto objetivo del programa con la integral de sinfonías del compositor y violinista de la orquesta del Coliseo del Buen Retiro de Madrid, Vicente Baset.
Recuperadas hace algunos años por Forma Antiqva, han sido interpretadas en concierto desde su versión más camerística a la sinfónica, contrastando su calidad y trascendencia al lado de obras de compositores más reconocidos como José de Nebra o el mismísimo Joseph Haydn.
La concesión de la prestigiosa Beca Leonardo por la Fundación BBVA a este proyecto de grabación e interpretación de su obra orquestal ha supuesto el empuje definitivo para colocar esta música, y por extensión la de sus contemporáneos, en el lugar de la Historia que merecen.

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Patrocinadores

Proyecto financiado por el INAEM, Ministerio de Cultura y Deporte


Aviso legal

Información y aviso legal