‘Serata’ napolitana

Scherzo | 15 febrero 2020

Crítica sobre Stabat Mater @ Auditorio Nacional de Música, Madrid

La música entraña a veces enigmas insondables. Para mí es un gran misterio, por ejemplo, el predicamento de que goza el Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi. Prácticamente no hay semana que algún sello discográfico no saque al mercado una nueva versión de esta empalagosa obra, que, por supuesto, se programa con harta frecuencia en las salas de concierto. Basta con escuchar alguno de los títulos operísticos de este compositor (no muchos, pues recordemos que falleció cuando solo contaba 26 años) para comprobar que se trata, comparativamente, de una obra muy menor. Lo es incluso si la cotejamos con alguna otra composición sacra pergolesiana (especialmente, sus Septem Verba a Christo). Supongo que el pobre Pergolesi no estaba en ese momento para grandes alharacas: recluido en un monasterio franciscano de Pozzuoli, víctima de una tuberculosis galopante, lo escribió en sus últimas semanas de vida, cuando él mismo ya sabía que el fin estaba próximo. Hay quien incluso ha sugerido que no es realmente una obra suya, pero su autoría está fuera de toda duda, dado que se conserva el manuscrito autógrafo.

Hay que emplear grandes dosis de imaginación y mucho trabajo para ofrecer una versión mínimamente atractiva del Stabat Mater de Pergolesi. Aarón Zapico, al frente de su grupo, Forma Antiqva, no escatimó esfuerzos ni medios para sacar lo poco que de atractivo —ojo, en mi opinión… siempre en mi opinión—tiene esta obra. Y creo que el director asturiano salió airoso del reto. Al menos, el público que llenaba la sala sinfónica del Auditorio Nacional, en esta nueva aparición de Forma Antiqva en el ciclo de La Filarmónica, se lo recompensó con una prolongada ovación. Esos medios pasaban por contar con cantantes de garantía: la soprano María Espada y el contratenor Carlos Mena. Aunque no siempre consiguieron que sus voces empastaran a la perfección, ambos supieron sacarle todo el jugo posible al Stabat Mater, lo cual tiene mucho de meritorio.

La postrera obra de Pergolesi cerraba un programa íntegramente napolitano, aunque siempre habrá quien esgrima que Charles Avison era más inglés que la Torre de Londres. Lo era, en efecto, pero sus composiciones más celebradas, los 12 Concerti grossi, son en realidad arreglos —muy dignos, eso sí— de sonatas para clave de un músico nacido en Nápoles, Domenico Scarlatti, que ya en los años 10 del siglo XVII era notablemente popular en la capital de Inglaterra gracias a la campaña de promoción que le había hecho el compositor irlandés Thomas Roseingrave, a quien había conocido en Roma.

La velada se abrió con la hermosísima sinfonía, en tres movimientos, de la ópera Siroe de Nicola Conforto, que hoy sería un compositor mucho más afamado si no hubiera tenido la desgracia de vivir cerca de cuarenta años y de fallecer en España (en Aranjuez, concretamente). ¿Qué tiene que ocurrir en nuestro país para que alguien se dedique a recuperar la música de Conforto como es debido? No, no me respondan, que ya lo sé yo: dinero y comprensión por parte de las autoridades culturales, requisitos ambos que en verdad escasean por estos pagos.

Tras la sinfonía de Conforto y uno de los concerti grossi de Avison (el nº 5), llegó un bello Salve Regina de Nicola Porpora, concluyentemente verificado tanto por Mena como por la orquesta. Y entre el Salve Regina de Porpora y el inevitable Stabat Mater de Pergolesi, otra sinfonía también en tres movimientos, esta de Vinci, del Oratorio Maria Dolorata.

Al margen de lo ya antes señalado, Zapico y Forma Antiqva tuvieron que lidiar con otro inconveniente: el desmedido tamaño de la sala. Entiendo que la misión de un promotor musical es la de recaudar el máximo dinero posible (y aquí el propósito se cumplió con creces, dado que el escenario estaba prácticamente lleno), pero sería deseable que ello no fuera nunca en detrimento de la música, ni de los intérpretes. Como ya indiqué hace unos días con motivo del concierto ofrecido por el Dunedin Consort (ciclo Grandes Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid), la sala sinfónica del Auditorio Nacional no es el lugar más indicado para que toque una orquesta de cámara (en este caso, integrada por seis violines, dos violas, dos violonchelos, un contrabajo, un archilaúd, una tiorba y, claro, el clave —en la primera parte— y el órgano —en la segunda— de Aarón Zapico). Con todo, Forma Antiqva salió airosa de todos estos inconvenientes, con una dirección enérgica y contrastada de Zapico (como en él es habitual), con una espléndida labor de Jorge Jiménez como concertino y con un bajo continuo lustroso (los violonchelos de Ruth Verona y Ester Domingo, y la cuerda pulsada de los otros dos hermanos Zapico, Pablo y Daniel).

Eduardo Torrico

Enlace

https://scherzo.es/madrid-serata-napolitana/


Otras críticas sobre el mismo concierto

Un Stabat Mater hedonista y terrenal en La Filarmónica (Beckmesser) febrero 2020
Tomando como base un repertorio de claras influencias napolitanas, Forma Antiqva dio por concluida su gira con un concierto para el ciclo de La Filarmónica en el Auditorio Nacional, donde fue alternando piezas prácticamente desconocidas con alguna de las obras más interpretadas dentro del mundo de la música antigua. El programa estaba confeccionado con equilibrio entre lo vocal y lo instrumental y sin fatigar al numeroso público con excesivas concomitancias estilísticas. La obertura de Siroe de Nicola Conforto ya puso de manifiesto el posicionamiento interpretativo de Forma Antiqva:...

Viva Napoli! (MundoClásico) febrero 2020
Es ya un hecho la considerable proliferación de grupos españoles de música barroca que se han situado por derecho propio en estándares de una extraordinaria calidad interpretativa, además de apostar firmemente por una recuperación del patrimonio musical que divulgan a todos los auditorios y lo materializan en grabaciones discográficas de enorme interés. El siempre más reducido y selecto público de los conciertos de música del Barroco, una delicatessem que sin embargo cada vez tiene más adeptos, es plenamente consciente de ese nivel y talla artística patrios, y asiste a las...

Matices y silencios en el dolor y la muerte (Enfumayor) febrero 2020
A menudo recordamos con pena las prematuras muertes de Mozart (35 años), Bellini (34) o Schubert (31), aunque a veces también no recordamos lo suficiente tragedias aún mayores, como la de nuestro Arriaga (19) o Giovanni Battista Draghi, más conocido como Pergolesi, napolitano de adopción y que habría de dejarnos una de las partituras sacras más emotivas del XVIII, quizá de toda la historia. Quiso el destino que, por encargo de los Cavalieri della Vergine dei Dolori di San Luigi a Pallazzo, Pergolesi escribiera, en sus últimas semanas de vida (terminada prematuramente a los 26 años...

Premios

Premio Sello FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Farándula castiza», 2021.
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Dirección 2019» para Aarón Zapico.
Medalla de Oro del Foro Europeo Cum Laude, 2019.
Premio MIN de la Música Independiente - Mejor Álbum de Música Clásica 2019 para «Concerto Zapico Vol. 2».
NPR Music's Best Classical Albums Of 2018 para «Concerto Zapico Vol. 2».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) al «Mejor Grupo de Música Barroca y Clasicismo 2016».
Premio GEMA (Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua) a la «Mejor Producción Discográfica 2016» por «Crudo Amor - Agostino Steffani».
Premio FestClásica (Asociación de Festivales Españoles de Música Clásica) a Forma Antiqva y su programa «Concerto Zapico», 2015.
Nominación International Classical Music Awards «Opera Zapico», 2014.
Nominación International Classical Music Awards «Concerto Zapico», 2012.
Premio AMAS de la Música en Asturias, 2012.
Premio Serondaya a la Innovación Cultural, 2012.
Nominación a los International Classical Music Awards por «Amore x Amore», 2011.
Premio «Asturiano del Mes» del periódico La Nueva España, 2011.
Premio al «Grupo del Año» de la Radio Televisión Pública de Asturias, 2010.

Contacto

Universo Zapico
Producción
produccion@universozapico.com

c/ Ramón y Cajal, 18 - 3º Izq.
33900 Langreo, Asturias (España)
universozapico.com


Aviso legal

Información y aviso legal


Patrocinadores